Uso de la desnudez en protestas

Documentos sobre el nudismo y naturismo. Uso de la desnudez en protestas, por Mei Qi Tan

La imagen de alguien andando por la calle con sólo unos cuernos de plástico y un pequeño tanga podría encajar en el festival de Mardi Gras(1) más que en una protesta contra la crueldad hacia los animales, pero Marte Kinder es un hombre decidido a desafiar al público. Como principal organizador de la protesta ciclonudista(2) en Australia, Marte Kinder, activista por la paz y el medio ambiente, encabeza el movimiento global que promueve el ciclismo como forma de transporte alternativa y amigable para con el medio ambiente.

El «nudista por la paz de Newcastle», como le apodaron en una ocasión, no participó en el festival Mardi Gras de Sydney de este año, pero sí en el ‘Encierro Humano’(3), que se realiza en Pamplona cada año contra las corridas de toros. Las recientes reuniones de APEC(4) de 2007 en Sydney también disfrutaron de la campaña ‘Culos para Bush’(5), en la que 50 participantes enseñaron sus traseros desnudos para demostrar su desaprobación por el líder americano.

Protesta "Culos para Bush"
Protesta «Culos para Bush»

Lamentablemente, las autoridades de Pamplona no fueron tan receptivas con el evento y tomaron represalias contra los manifestantes, que fueron obligados a mostrarse de forma más decente ante la sociedad. A pesar de todo hubo algunos, según Kinder, que dejaron el pudor prácticamente fuera de juego. «Algunos se cubrieron sólo con un pañuelo que se habían llevado atado a la muñeca, y cuando el aire lo movía, no dejaba nada a la imaginación». Las autoridades locales de Pamplona no hacen más que reflejar los sentimientos encontrados de la sociedad occidental moderna respecto a la desnudez y su aceptación en público.

La desnudez social ha existido durante miles de años, pero la práctica de usar la desnudez como forma de expresión política la ha enriquecido con multitud de paradojas y significados, y sólo recientemente se ha convertido en un arma poderosa de cara a los medios.

El activismo nudista tiende a generar controversia y atraer la atención de los medios por causas más importantes; sin embargo, en este momento, esa tendencia está cada vez más en sintonía con los aspectos anti-bélicos y medioambientales.

El cambio climático y la guerra de Irak son los dos temas más populares en que se ha visto un repunte dramático en el número de protestas con desnudos realizadas en todo el mundo.

En las demostraciones anti-guerra de 2003, cientos de personas se desnudaron en todo el mundo para protestar contra la posibilidad de una invasión de Iraq promovida por los Estados Unidos.

Sin embargo, aparte de crear un espectáculo mediático, las protestas en desnudez por motivos medioambientales crean relaciones intuitivas entre los participantes y sus audiencias.

Este tipo de protestas genera mensajes poderosos que se basan en y tienen resonancias de una humanidad compartida, y para Marte, prueban ser más efectivos que cualquier otra táctica mediática para influir en la percepción del público global respecto a asuntos climáticos. «Por el tamaño del evento obtienes una gran cantidad de atención por parte de los medios, así que consigues salir en los periódicos, la televisión, entrevistas en la radio y además de las personas que simplemente están ahí en la calle y casualmente te ven, consigues llegar a esas decenas de cientos de miles de personas que ven los noticiarios o leen los periódicos, así que es una herramienta publicitaria muy buena».

La relación entre el cuerpo humano desnudo y su relación con el medio ambiente se asemeja a la vulnerabilidad del ser humano ante el cambio climático.

La doctora Ruth Barcan, una académica de la Universidad de Sydney especializada en nudismo, habla sobre cómo el cuerpo desnudo en su entorno natural reafirma la relación entre la conservación del medio ambiente y la humanidad.

«La experiencia de estar desnudo en público, y simplemente sentir el aire en todo tu cuerpo de distintas formas, es muy diferente físicamente de sentir la luz y el calor del sol sobre tu cuerpo, o el frío en tu cuerpo.», afirma.

Una protesta reciente contra el calentamiento global dirigida por el fotógrafo estadounidense Spencer Tunick captó la antención a nivel mundial, por medio de sus austeras fotos de un grupo de individuos posando desnudos sobre un glaciar suizo.

Sesión fotográfica de Spencer Tunick en un glaciar suizo
Sesión fotográfica de Spencer Tunick en un glaciar suizo

Según Barcan, la imagen resultó llamativa no sólo por sus detalles visuales, sino que también impactó en los hogares la intensidad de la experiencia física real de los que participaron en la sesión.

Para algunos, la forma del cuerpo humano desnudo representa la verdad, inocencia y pureza y eso, por sí mismo, simboliza lo que compartimos de humanidad y vulnerabilidad.

La desnudez también puede pasar por una forma de desviación más peligrosa, cuando se destacan aspectos relacionados con el sexo y la culpabilidad, relacionados con los conceptos religiosos tradicionales de vergüenza por el cuerpo.

Son precisamente estas cualidades ambiguas del cuerpo humano desnudo las que amplifican los efectos de la desnudez en los medios de masas.

Este movimiento se sitúa dentro del estado cada vez más precario del cambio climático al que el mundo se enfrenta hoy.

Con la conclusión de la cumbre APEC 2007 en Sydney, el cambio climático fue reconocido como el asunto más urgente en la agenda de las reuniones.

A pesar de la firma de la ‘Declaración de Sydney’ sobre el cambio climático como sustitución del Protocolo de Kyoto que caduca en 2012, los expertos creen que es poco realista establecer semejantes ‘objetivos’ en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para afrontar los efectos tan reales y devastadores del creciente cambio climático.

Sin acciones directas y objetivos a corto plazo para reducir el calentamiento global, existe la necesidad de impresionar a la gente para que salga de su postura tan cómoda y sea consciente de la posibilidad de una crisis medioambiental.

Simplemente, igual que Barcan cree que la desnudez tradicionalmente representa la necesidad de protección ante el peligro, Kinder también considera que exponiendo la vulnerabilidad se puede transmitir un mensaje sobre la verdad y el entendimiento.

A diferencia de las agresiones de los motoristas, los ciclistas se enfrentan a multitud de problemas con su aceptación en las carreteras, por no mencionar la posibilidad evidente de lesiones físicas por parte de otros vehículos.

Para Kinder, montar en bici desnudo en la ciclonudista demuestra la posición de vulnerabilidad tanto de los seres humanos como del medio ambiente frente a los vehículos a motor.

Manifestación Ciclonudista en Madrid

Él dice que los ciclistas «también podrían estar desnudos frente a una agresión de un vehículo a motor. La desnudez muestra tu vulnerabilidad, y también es representativa de lo natural que es montar en bici».

Según Barcan, la desnudez social siempre ha sido un concepto paradójico.

Respecto a la imagen del cuerpo humano desnudo, que está plagada de ambigüedades de simbolismos religiosos y tradicionales, Barcan dice que «Nuestra condición es de necesidades positivas, que vemos como natural y auténtica y verdadera e inocente, pero en la tradición cristiana, se ha visto asociada con el pecado, y también con la vulnerabilidad y la miseria y con ser un indigente y cosas por el estilo».

No se puede negar el poder de la desnudez en el contexto de las protestas – promueve el corporativismo entre individuos, y además celebra el espíritu de rebeldía en su desafío a las normas sociales y a los límites relacionados con la decencia.

Kinder está de acuerdo con que la desnudez no es sólo una poderosa herramienta de protesta, sino que además también es socialmente enriquecedora. Las protestas en desnudez, según Kinder, tienen éxito no sólo en concienciar a la audiencia, sino también en inducir un sentido de comunidad y un entendimiento de una humanidad compartida entre los participantes. Según dice, los participantes desnudos «se ríen y sonríen, y sabes que muchas personas dicen que se han animado y que se han sentido liberados y que tienen una sensación de libertad y alegría».

Y no son sólo los participantes los que disfrutan; Kinder recuerda un evento particular de la ciclonudista:

«Tengo un montón de fotos de gente en Europa, y se ven caminos alineados con seis filas de público riendo y sonriendo, y todo el mundo está pasándolo realmente bien, y es estimulante ver una protesta que levanta los ánimos a todo el mundo».

Semejante liberación de las asociaciones negativas de la desnudez en público que tiene lugar en audiencia y espectadores se debe al contexto de protesta en que tiene lugar.

Pero el desconcierto general del público ante semejantes espectáculos revela tanto un elemento de fascinación como otro de incredulidad silenciosa ante la simple exposición del cuerpo humano desnudo, que por otra parte, es la base del poder de la desnudez commo herramienta comunicativa a través de los medios.

Para muchos, la liberación suele ser un concepto central en la idea de una protesta.

Las connotaciones de la desnudez en el contexto del activismo muestran diferentes formas y niveles de liberación que evocan los ideales de verdad y resistencia.

Y, ¿quién podría resistirse a semejante ruptura con lo cotidiano? Como entretenimiento, además de como poderosa forma de protesta, es muy poco probable que los activistas que protestan desnudos por las causas más variadas, como Kinder, se tapen en un plazo breve. Y un tanga no cuenta.

Este artículo apareció por primera vez en la web NakedWiki.org, en Diciembre de 2007.

Notas del traductor

1: El festival de Mardi Grass se celebra en distintos lugares como final del carnaval, el martes anterior al Miércoles de Ceniza. Ver artículo sobre el evento en Wikipedia.org.

2: World Naked Bike Ride en el original. Esta protesta se realiza en diversas partes del mundo para protestar contra la indefensión de los ciclistas ante el tráfico rodado y para reclamar formas de transporte más sostenibles. En los países de habla hispana se suele conocer como Ciclonudista. Más información en la web oficial de la protesta.

3: ‘Running of the Nudes’ en el original. Se trata de una simulación de un encierro de San Fermín, que cada año se realiza en Pamplona como protesta contra el mal trato a los toros en las corridas. Lo organiza PETA (People for the Ethical Treatment of Animals, en español Personas por el trato ético de los animales), una organización internacinal que lucha por que se de un trato más ético a los animales en general. Ver la web oficial del evento.

4: APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Cooperación Económica del Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Ver artículo sobre la APEC en Wikipedia.org.

5: La campaña, llamada «Bums for Bush», fue orquestada como protesta a la política de Bush y de la APEC que, según los organizadores, no tienen en cuenta los aspectos medioambientales. Los organizadores se propusieron lograr el récord mundial con 4000 culos al aire.


Mei Qi Tan estudia el cuarto año de Periodismo en la Universidad de Sydney, en Australia. Actualmente trabaja como escritora en Singapur durante sus vacaciones de verano.

La página web NakedWiki.org se creó como complemento a la página oficial de la manifestación ciclonudista mundial (http://www.worldnakedbikeride.org/). Su propósito fundamental fue facilitar la difusión de información local sobre las protestas que se llevan a cabo en las distintas partes del mundo. Hace un tiempo sus contenidos se integraron en http://wiki.worldnakedbikeride.org/ y el sitio original desapareció.


Puedes encontrar el documento original (en inglés) en http://nakedwiki.org/index.php?title=Stripping_for_society%E2%80%99s_sake.
Documento traducido al castellano por Paco Zapata y reproducido con permiso del propietario de los derechos de autor.